¿Merece la pena estudiar una carrera?

Pues ésta es la duda en la que me encuentro sumergido ahora mismo. A falta de una semana para acabar los exámenes, me ha entrado el bajón propio que me suele entrar siempre en plena época de exámenes, cuando el cansancio y el estrés empiezan a hacer mella.

Y mira que intento mantener la motivación hasta el final ¿eh? Pero es que estar todo el día encerrado con apuntes al final acaba pasando mella. Aunque también tengo que reconocer que en parte es culpa mía porque cuando llegan los exámenes me obsesiono y no sé desconectar. Desde luego, aquí tengo un importante punto de mejora para la próxima vez.

Pero bueno, volviendo a la pregunta del título, esta vez he de decir que hay una diferencia con respecto a bajones pasados, y es que últimamente me la planteo muy en serio.

¿Por qué desde bien niño te dicen que hay que ir a la universidad? ¿Por qué nos da miedo pensar que montar una empresa nos puede llevar muchos años, y no nos da miedo meternos 4, 5 ó 6 años a estudiar una carrera? ¿O por qué hay muchos que aun piensan que la FP no es una buena salida? ¡Pero si ahora mismo tener una carrera no te asegura nada! 

¿Hay vida más allá de la universidad?

¿Merece la pena estudiar una carrera?

Estudiar más para saber cada vez menos

Más que una ventaja competitiva, hoy en día tener una carrera es casi un requisito para poder trabajar. Pero, ¿y si en vez de esperar que alguien te dé trabajo, lo creas tú?

Esa idea no la enseñan a los niños. O por lo menos a mí no me la enseñaron. Lo que a mí me decían siempre es que después de terminar bachiller tenía que estudiar una carrera. Además, parecía que eso era lo mío, ya que en el colegio siempre sacaba buenas notas.

Pero lo cierto es que creo que es más importante hacer algo que te guste que hacer algo que se supone que tienes que hacer. Si te gusta cierta carrera porque te quieres dedicar a ello ¡Genial! ¡Adelante! 

¿Tienes claro lo que quieres?

Pero, ¿y si no hay nada que te termine de llenar, como me pasaba a mí?

Pues en ese caso lo más probable es que te equivoques de carrera, como de hecho me pasó a mí, que empece a estudiar Química pensando que era lo que me gustaba y luego fue un fracaso absoluto. De ahí, salí rebotado de la universidad y me metí a preparar las oposiciones para policía. Y preparando las oposiciones, fue cuando descubrí el Derecho.

¡De Química a Derecho! ¡Pero si no tienen nada que ver! Ya… pues con ésto te puedes hacer una idea de lo claras que puede tener las ideas un chaval de 18 años recién salido del Bachiller.

¿Están capacitados los alumnos que acaban de terminar bachiller para planificar ya su futuro?

¿El resultado de todo esto? Años perdidos hasta dar con algo que más o menos me gustaba. Cuatro años en concreto. Y por lo menos tengo que decir que encontré la luz, otros igual aun no han recibido esa orientación que necesitan para poner rumbo a su futuro.

¿Es lo que esperabas de la universidad?

Y es que el Derecho me gusta. Pero también tengo que decir que, una vez que descubres qué te gusta estudiar, da mucha rabia la forma en la que enseñan las carreras hoy en día. Estudiar Derecho y muchas otras carreras consiste en memorizar y repetir lo memorizado como loros luego en el examen.

¿Eso es lo que se espera de un profesional? ¿Un loro? ¿O es mejor formar personas que sean capaces de pensar y de afrontar problemas por sí mismas? Y es que tengo la sensación de que voy a terminar la carrera y no voy a saber dónde tengo que ir a poner una demanda. Me voy a saber la teoría, pero no me voy a saber ni la más mínima práctica. Ni si quiera voy a saber si quiero ser abogado o tomar otro rumbo.

¿No hubiese sido mejor que desde el principio, antes de entrar a la universidad, te enseñasen en qué consiste el mundo real? ¿Qué te enseñasen a creer en ti y que te enseñasen todas las posibilidades que hay más allá de estudiar en la universidad?

No sé, tengo que decir que me encuentro muy frustrado, porque siento que estoy tirando mis mejores años a la basura por estar encerrado en casa o en una biblioteca estudiando, compaginándolo además con un trabajo (que sí que me gusta), y sin tener tiempo para poder llevar a cabo varias ideas que tengo en mente para montar un pequeño negocio que, todo sea dicho de paso, encima no tiene nada que ver con el Derecho. 

Pero esta última idea realmente me apasiona.

Sueños versus realidad

Cuántas veces se me ha pasado por la cabeza que, en vez de estar ahí estudiando, podría estar desarrollando el plan de negocio de mi proyecto. O buscando información sobre nichos de mercado, estudiando a la competencia, etc. No sé, haciendo algo que me gusta más, que me apasiona, como ver crecer mi propio proyecto desde el principio, como si fuese un hijo.

Y no considero que eso sea una perdida de tiempo comparado con hacer una carrera. Más bien al revés. Más perdida de tiempo me parece estar 4 años frenando mis proyectos porque antes tengo que sacarme una carrera. Que al final un título no es más que un papel que dice que supuestamente sé algo. Parece que hoy en día no sabes nada si no tienes un papel que lo corrobore.

Pero bueno, ahí estoy estudiando porque, cuando me metí en la carrera, no conocía otra cosa y pensaba que eso era lo que tenía que hacer. La universidad era lo mío.

Hoy en día parece que no vales si no tienes un papel que lo corrobore”

En fin, que esto es muy frustrante. Y una frustración muy cara, que estudiar una carrera tampoco es lo más barato del mundo.

Y por supuesto, todo lo que acabo de decir es mi opinión personal. Hay personas que desde muy pequeñas saben que quieren ser médicos, o abogados, y desde luego saben que llegar a la universidad y acabarla con buenas notas tiene que ser su meta.

Solo quiero decir que hay vida más allá de la universidad.

¿Y por qué he escrito ésto?

Pues por un lado para desahogarme un poco, y por el otro, para ver qué es lo que opináis vosotros. Ha sido algo así como pensar en alto jaja. Además, también quiero ver si este tipo de entradas funcionan en el blog.

¿Cómo veis esto que acabo de decir? ¿Compartís mi opinión? Yo creo que de aquí podría salir un debate super interesante, así que te invito a participar en los comentarios y a que compartas la entrada en tus redes sociales para que se una todo el que quiera a la conversación.

¿Qué opinas de que se inculque a los alumnos que tienen que ir a la universidad y, que en muchas ocasiones, no les enseñen otras posibilidades? ¿No sería mejor enseñar a pensar? ¿No sería mejor enseñar a los niños que van a ser capaces de hacer lo que quieran si creen en ellos mismos?

¡Muchas gracias! ¡Un Saludo! :)

 

¿Me ayudas a mejorar puntuando el artículo?

¿Quieres descubrir más habilidades que te ayudarán a tener éxito en tu trabajo?

Todas las entradas que publico son creadas por mí, con contenido único y contrastado en el que te cuento todo lo que he ido descubriendo en mi propio camino hacia la superación laboral y personal.

No te suscribas al blog si no quieres encontrar la solución a las cosas que te impiden dar lo mejor de ti mismo y alcanzar tus propias metas.

(100% libre de spam, prometido)

Comentarios

  1. dice

    Yo ahora que estoy estudiando por mi cuenta estoy aprendiendo más que lo que he aprendido en 4 años… si te sirve de dato xD. No sé creo que depende de la carrera y lo capaz que uno sea de ser autodidacta :)

    • dice

      Sí, estoy totalmente de acuerdo contigo, si eres una persona con interés por las cosas y con ganas de aprender, vas a aprender más por tu cuenta que a través de una carrera.

      Por supuesto que hay carreras y carreas, y que hay carreras que están muy bien implementedas donde se utilizan unos métodos diácticos muy buenos. O que hay otras que es necesario que existan y que hay que completar antes de ejercer una profesión, como Medicina. No me gusta generalizar.

      Pero yo también creo que de muchas cosas se puede aprender más por tu cuenta, el problema es que entonces no tendrás un papel que acredite si sabes sobre algo o no, y muchas veces de ese papel depende que te consideren válido para hacer ese algo o no, cuando a lo mejor la persona que sí que lo tiene es bastante torpe.

      No sé, en general es que el sistema universitario creo que se ha convertido más en un negocio que en otra cosa, y considero que es una criba por la que en muchos casos hay que pasar, pero para lo cual vas a emplear muchos años y mucho dinero en hacerlo, y más si descubres que tu verdadera vocación al final poco tiene que ver con la carrera elegida.

      Un saludo Irene!

  2. dice

    Borja:
    ¡¡Arriba ese ánimo!!
    Estudiar una carrera es algo más que un título. Es demostrarte a tí y al resto de la sociedad que puedes hacerlo. Es muy normal que las fuerzas flaqueen ante tanto esfuerzo, pero no hay que rendirse. A la larga pesará más el remordimiento de no haberlo hecho.
    Se desarrollan muchas destrezas que de otra manera no se tendrían.

    Ahora eso sí… también apoyo el autoaprendizaje y que cada uno decida lo que quire saber.
    Yo terminé la carrera hace bastantes años, y actualmente (en paro: ¡maldita crisis!) aprendo de gente como tú que publica cosas. Hago cursos online y me planteo el cambio.

    No me enrrollo más. Mucha suerte y ánimo a todos los estudiantes. ¡Sois nuestro futuro!

    • dice

      Hola Ana!

      Muchas gracias por los ánimos, se agradecen de veras. La semana pasada ya terminé los exámenes y creo que al final fueron bien.

      Como tú bien dices, al final el esfuerzo merece la pena y, de lo contrario, me arrepentiría de no haber estudiado ahora que puedo.

      Mucha suerte buscando trabajo, ojala algo de lo que escribo te pueda ayudar en eso. Y si te planteas el cambio, te animo a que lo valores seriamente y, si ves posibilidades y te gusta, a que te arriesgues. ¿Qué es lo peor que podría pasar?

      ¿Puedo ser cotilla y pregutar qué es lo que estudiaste? :)

      Por último… ¡Bienvenida a mi blog! Jejeje. Espero seguir viéndote por aquí.

      Un saludo :)

  3. dice

    Hola Borja, acabo de leerme unas cuantas entradas de tu blog y me está gustando mucho :-) Me he decidido a comentarte en este artículo porque aunque yo no pasé por un cambio de carrera, sí que es cierto que estudié una cosa y luego he terminado dedicándome a algo totalmente distinto, así que puedo comprender un poco esa sensación.

    Mi opinión es que, salvo en contadas excepciones (medicina, carreras muy técnicas, etc) da igual lo que estudies. Lo importante no es la carrera que hayas estudiado, sino que la tengas. Porque yo entiendo la universidad como un filtro: ¿tienes capacidad, perseverancia y resilencia para superar varios años de estudio y exámenes sin que haya una garantía detrás? Tener un título universitario tan sólo demuestra eso, aunque ya dice mucho de una persona y esa actitud puede ser más importante que ser licenciado en biología o en humanidades para desempeñar cualquier trabajo.

    Encuentro que un cambio de carrera no es haber tirado años. Estoy seguro de que eso ha forjado tu carácter, te ha dado conocimientos y sobretodo te ha permitido aprender de la experiencia. Y eso es mucho más valioso que cualquier papel oficial. Yo estoy encantando de haber estudiado algo que no me servirá jamás, porque aprendí mucho más que eso.

    Un abrazo grande

    • dice

      ¡Hola Pau! Es todo un placer tenerte por aquí. Sigo tu blog desde hace un tiempo y me parece super útil todo lo que escribes. Me sorprendió bastante tu historia cuando la leí en el blog, y me sentí super identificado. Estudias una cosa, pero te conviertes experto en otra.

      Yo también veo la universidad como algo que hay hacer. Casi me atrevería a decir que la educación obligatorio no acaba en el bachiller (mucho menos en la ESO), sino que acaba en la universidad. Hoy en día es necesario tener un título universitario solo para que se fijen en ti en la mayoría de los trabajos, independientemente de si vales o no.

      En una asignatura de Derecho estudié que tener un título universitario era como una prueba objetiva y regulada por ley (por lo que es igual para todos) que servía a las empresas para minimizar el riesgo a la hora de contratar a alguien. Es decir, que va muy en línea con lo que tú has dicho. Los títulos universitarios sirven a la empresas para saber que esa persona es capaz de ser organizada y planificarse, manejar el estrés y el aguante, y que además (en teoría) tiene unos conocimientos objetivos mínimos sobre la materia que estudió. Así, la empresa que te contrata minimiza un poco el riesgo que supone contratar a un desconocido que no se sabe cómo va a rendir.

      Y lamentablemente, creo que en eso mismo es en lo que se están quedando en muchos casos los títulos universitarios. Para muchos, es una prueba más que hay que superar, pero que en muchas ocasiones aporta poco sentimiento de crecimiento y desarrollo al que la realiza, en relación con todo el tiempo que ha invertido.

      ¡Un fuerte abrazo!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *